Mostrando las entradas con la etiqueta historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta historias. Mostrar todas las entradas

febrero 13, 2009

Delivery

Comprobar ortografía

es un corto muy muy chulo, no se realmente de quien es, pero de igual manera espero que les guste tanto como a mi

febrero 07, 2009

Severn Suzuki...

El 3 de junio de 1992 una niña de 12 años llamada Severn Suzuki quien anteriormente a sus 10 años de edad fundó ECO (Environmental Childrens Organization) con SUS amigos en la ciudad de Vancouver Canada, Se desplazó, junto a un grupo de niños (Vanessa Suttie, Morgan Geisler, Michelle Quigg) pertenecientes a ECO (Environment Children Organization), desde Canada hasta la Conferencia de Medioambiente y Desarrollo "The Earth Summit" celebrada por la ONU en Río de Janeiro.Una vez allí hizo este discurso de 6:32 minutos.Hoy a sus 28 años.... sigue su luchaesta graduada en la universidad de YALE

enero 11, 2009

Morbo


Dime cual es tu fantasía. ¿Qué te gusta? ¿Te gusta que te tomen por el cuello con pasión y que te murmuren palabras sucias al oído? ¿Qué recorran tu cuerpo con la lengua? ¿Qué te pregunten de una forma impúdica donde te gusta que te besen? Dime, ¿qué te gusta? Sé que te gusta sentir las miradas como te queman la piel en la oscuridad.

Dime cuales son tus sueños húmedos. Esos que alimentan el morbo escondido en lo más recóndito de tus pensamientos. ¿Te gusta que te toquen en los labios hasta sangrar por el calor? ¿Qué el sudor de los cuerpos se vuelva un océano? ¿Sentir que mis manos se funden con tu carne? ¿Sentir aquella sensación placentera que te hace sonrojar? Sé que te gusta pensar que vale la pena morir por éste encuentro carnal.

Dime que te enloquece cuando duermes. ¿Te gusta sentir que desfalleces y te tornas un orgasmo vivo? ¿Escuchar la excitación de éste momento erótico envolviendo la habitación por completo? ¿Oler el ardor del éxtasis que provoca el rozamiento de tu carne con mi carne? ¿Qué te gusta? Sé que te gusta deleitarlo hasta quedar completamente exhausta y sin aliento.

¿Dónde te gusta que te besen? ¿Cómo te gusta que te besen? ¿Por qué? ¿Te gusta ese misterio que provoca lo oscuro de esta relación? ¿Te gusta la pasión sin restricción? Sí, yo sé que te gusta. Te gusta sucumbir al placer de la carne, a las tentaciones prohibidas. Sé que te gusta cuando el placer se vuelve necesidad y la necesidad se vuelve placer. ¿Qué quieres que te haga?

Me pides que pares. Estas temblando y aun no te toco. Sí. Dime que te gusta lo que digo. Tengo razón, sabes que la tengo. Tu estremecimiento me lo dice. La mirada lujuriosa en tus ojos me lo dice. Te gusta. No puedes negar. Las palabras sucias, las miradas perversas, las caricias inescrupulosas. Sí, te gusta. Ya no puedes parar. No deseas parar. Admítelo. Sabes perfectamente que no deberías; que está mal. Pero, ¿cómo puede estar mal si se siente tan bien?

Silencio. Calla. Creo que alguien viene. No hagas ningún ruido extraño. Escúchame muy bien: con disimulo, sal de la capilla y saluda a quien venga, pero hazlo con extrema serenidad... No queremos alertar a nadie, ¿verdad? Sal y saluda, que mientras tanto, yo me iré poniendo nuevamente la sotana.



Allis S. Tapia Díaz.



Foto (Yogurt) Pino Settanni

enero 01, 2009

¿La palabra "naranja" tiene su origen en la fruta o en el color?

El nombre del fruto del Citrus aurantium procede del árabe NÁRANY, a su vez tomado de una palabra persa procedente del sánscrito. La misma palabra árabe dio lugar al italiano “arancia”, al francés (e inglés) “orange” y al portugués “laranja”. En los dos primeros casos, ha desaparecido la n- inicial por confusión con la n del determinante “una” (en el caso del francés, además, ha habido un cruce con la palabra “or”, ‘oro’). En portugués, la l- inicial es resultado de una disimilación también por contacto con el artículo “una”. El catalán, en este caso, difiere de las otras lenguas románicas: “naranja” es “taronja” (del árabe TURÚNJAH, a su vez del sánscrito MATULÚNGAH -‘limonero’- y éste de las lenguas dravídicas), mientras que “naronja” designa a la “toronja” castellana.
El adjetivo “naranja” aplicado al color “anaranjado” deriva del nombre de la fruta y no al revés. En el “Tesoro” de Covarrubias, por ejemplo, la única acepción de “naranja” es ‘fruto del naranjo’, mientras que “naranjado” es el ‘color de la naranja’.

enero 18, 2008

Siempre he creído en el destino, pero nunca había sentido que nada me había sucedido por fuerza de este hasta que lo conocí; enseguida sentí que tenia ese no se que, que me llamaba la atención, se podría decir que sus palabras me hipnotizaban, halábamos horas muertas de cualquier cosa... muchas veces nos sorprendía el sol con sus amaneceres...

Se que le tomo cariño con facilidad a las personas, pero sabia que él era especial... nunca le dije (o le he dicho) directamente como me sentía con respecto a él, siempre he querido, aveces intentaba insinuarlo, pero nunca he sido lo suficientemente valiente para decir dos simples palabras...


...ME GUSTAS...
(ya esta... lo escribí al fin!!!)
Me di cuenta de que mi poco valor me ha evitado decirlo muchas veces, quizás por miedo a que diría (o peor a lo que pensaría y no diría), hoy me he detenido a pensar como seria si un día aparezco y le digo que me gusta, que me muero por darle un beso....
Siempre he tenido la curiosidad de saber si alguna vez se ha detenido a pensar aunque fuese un instante en la posibilidad de un "nosotros" (como dice alguien que conozco).

enero 17, 2008

parado a las siete


Hay en una de las paredes de mi cuarto un hermoso reloj antiguo que ya no funciona. Sus manecillas detenidas casi desde siempre, señalan imperturbables las misma hora: las siete en punto.Casi todo el tiempo, el reloj es solo un inútil adorno de una blanquecina pared.

Sin embargo hay dos momentos en el día, dos fugaces instantes en el viejo reloj parece resurgir de sus cenizas como un ave fénix. Cuando todos los relojes de la ciudad, en sus enloquecidos andares marcan las 7 y los cu-cu y los gong de las demás máquinas hacen sonar por 7 veces su repetido canto, el viejo reloj de mi habitación parece cobrar vida.

Dos veces al día, a la mañana y a la noche, el reloj se siente en absoluta armonía con el resto del universo. Si alguien mirara el reloj solamente en esos dos momentos, diría que funciona a la perfección…

Pero pasado ese instante, cuando los otros relojes han acallado su canto y las manecillas siguen sus monótonos caminos, mi viejo reloj pierde su paso y permanece fiel a aquella hora que alguna vez detuvo su andar.

Y yo amo ese reloj y cuanto más hablo de él, más lo amo, porque cada vez me siento más parecido a él. También yo estoy parado en un tiempo, también yo me siento clavado e inmóvil, también yo soy de alguna manera un adorno inútil en una pared vacía.

Pero tengo también fugaces momentos en que, misteriosamente, llega mi hora. Durante esos tiempos, yo me siento vivo. Todo está claro y el mundo se transforma en maravilloso. Yo puedo crear, soñar, volar, decir y sentir más cosas en esos instantes que en todos los otros momentos. Estas conjunciones armónicas se dan y se repiten una y otra vez, como una secuencia inexorable.

La primera vez que lo sentí, trate de aferrarme a ese instante creyendo que podría hacerlo durar para siempre. Pero no fue así. Como a mi amigo el reloj, también a mi se me escapa el tiempo de los otros.

… Pasados estos momentos, los otros relojes que anidan en otros hombres, continúan su giro y yo vuelvo a mi rutinaria muerte estática, a mi trabajo, a mis charlas de café, a mi aburrido andar que acostumbro a llamar vida.

Pero yo sé que la vida es otra cosa.

Yo sé que la vida, la vida de verdad es la suma de aquellos momentos que aunque fugaces, nos permiten percibir la sintonía con el universo. Casi todo el mundo, pobre, cree que vive. Solo hay momentos de plenitud y aquellos que no lo sepan e insistan en querer vivir siempre, quedaran condenados al mundo del gris y repetitivo andar de la cotidianidad.

...Por esto te amo, viejo reloj, porque somos la misma cosa, tú y yo...






"El relojparado a las siete"
Giovanni Papini

octubre 17, 2007

El mundo...

Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.

—El mundo es eso —reveló—. Un montón de gente, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.

No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.

agosto 01, 2007

CORTA HISTORIA...

Charles Plumb, era piloto de un bombardero en la guerra de Vietnam. Después de muchas misiones de combate, su avión fue derribado por un misil. Plumb se lanzó en paracaídas, fue capturado y pasó seis años en una prisión norvietnamita. A su regreso a Estados Unidos, daba conferencias relatando su odisea, y lo que aprendió en la prisión. Un día estaba en un restaurante y un hombre lo saludó:

Le dijo "Hola, usted es Charles Plumb, era piloto en Vietnam y lo derribaron verdad?" "Y usted, ¿cómo sabe eso?", le preguntó Plumb. "Porque yo empacaba su paracaídas. Parece que le funcionó bien, ¿verdad?" Plumb casi se ahogó de sorpresa y con mucha gratitud le respondio.
"Claro que funcionó, si no hubiera funcionado, hoy yo no estaría aquí."

Estando solo Plumb no pudo dormir esa noche, meditando: ¿“Se preguntaba Cuántas veces vi en el portaviones a ese hombre y nunca le dije buenos días, yo era un arrogante piloto y él era un humilde marinero?" Pensó también en las horas que ese marinero paso en las entrañas del barco enrollando los hilos de seda de cada paracaídas, teniendo en sus manos la vida de alguien que no conocía.

Ahora, Plumb comienza sus conferencias preguntándole a su audiencia: ¿"Quién empacó hoy tu paracaídas?". Todos tenemos a alguien cuyo trabajo es importante para que nosotros podamos salir adelante. Uno necesita muchos paracaídas en el día: uno físico, uno emocional, uno mental y hasta uno espiritual.

A veces, en los desafíos que la vida nos lanza a diario, perdemos de vista lo que es verdaderamente importante y las personas que nos salvan en el momento oportuno sin que se los pidamos. Dejamos de saludar, de dar las gracias, de felicitar a alguien , o aunque sea, decir algo amable sólo porque sí.

julio 02, 2007

canto Indígena

Un hombre susurró: "Dios, habla conmigo".

Y un Ruiseñor comenzó a cantar.Pero el hombre no oyó.

El hombre repitió: "Dios, habla conmigo".

Y el eco de un Trueno se oyó. Más el hombre fue incapaz de oír.

El hombre miró alrededor y dijo: "Dios, déjame verte".

Una Estrella brilló en el cielo. Pero el hombre no la vio.

El hombre comenzó a gritar: "Dios, muéstrame un milagro".

Un Niño nació. Mas el hombre no sintió el latir de la vida.

El hombre comenzó a llorar y a desesperarse:

"Dios, tócame y déjame saber que estás aquí conmigo…".

Y una Mariposa se posó suavemente en su hombro.

El hombre espantó la mariposa con la mano,

y desilusionado Continuó su camino, triste, solo y con miedo.



¿Hasta cuando mantendremos nuestros ojos y nuestros corazones cerrados,

para los milagros de la vida, que la vida nos presenta en todo momento?





(Traducida y adaptada del Libro By San Etioy).